• Aide
  • Eurêkoi Eurêkoi

Livre

Estaba el jardin en flor : homenaje a Stefano Arata

Résumé

Hommage à Stefano Arata, chercheur italien en littérature espagnole mort en 2002. Regroupe une centaine de contributions portant principalement sur le théâtre espagnol du siècle d'or : Lope de Vega, Calderon...


  • Contributeur(s)
  • Éditeur(s)
  • Date
    • 2004
  • Notes
    • Textes en espagnol, 1 texte en italien
    • Criticon n°87-89
  • Langues
    • Espagnol, castillan
  • Description matérielle
    • 942 p. ; 24 x 18 cm
  • Sujet(s)
  • Epoque
  • ISBN
    • 2-85816-718-4
  • ISSN
    • 0247-381X
  • Indice
  • Tables des matières
      • Homenaje a Stefano Arata

      • Estaba el jardín en flor...

      • Presses Universitaires du Mirail

      • Luís M. Calvo Salgado, Recuerdos de un amigo
        15-18
      • Line Amselem-Szende,
      • Encarnación de Lope de Vega en los Soliloquios amorosos de un alma a Dios19-34
      • Roberto Antonelli,
      • Memoria rerum et memoria verborum. La costruzione della Divina Commedia35-45
      • Fausta Antonucci,
      • El perro del hortelano y La moza de cántaro: un caso de auto-reescritura lopiana47-57
      • Ignacio Arellano,
      • Toledo, plaza de armas de la fe, y los autos toledanos de Calderón59-75
      • Lola Beccaria,
      • El siglo de oro de Madrid a Roma77
      • Corrado Bologna,
      • «La mano en la mejilla»79-96
      • Patrizia Botta,
      • Onomástica y crítica textual: peripecias de los nombres propios en la historia textual de La Celestina97-111
      • Luís M. Calvo Salgado,
      • Aprender a hablar, ¿un milagro para los sordos del siglo XVI?113-123
      • Jean Canavaggio,
      • «Frescos vientos de Madrid...»125-128
      • Enrica Cancelliere,
      • Dos tipos de locura: la rebelión de Segismundo y la obediencia de don Fernando129-141
      • Alessandro Cassol,
      • Flores en jardines de papel. Notas en torno a la colección de las Escogidas143-159
      • María Teresa Chaves Montoya,
      • «Las rimas, el color y el canto engañarán las almas con deleitoso encanto»: Baccio del Bianco, Giulio Rospigliosi y las "fortunas" del parlar cantando en el teatro calderoniano161-174
      • Manuel Cornejo,
      • Reflexiones sobre la funcionalidad del espacio urbano en El acero de Madrid de Lope de Vega175-187
      • Christophe Couderc,
      • Sobre el sistema de los personajes de El acero de Madrid, de Lope de Vega189-199
      • Renzo Cremante,
      • Appunti sulla presenzia della Canace di Sperone Speroni nell'Aminta di Torquato Tasso201-213
      • Mimma De Salvo,
      • Sobre el reparto de El tirano castigado de Lope de Vega215-226
      • Francesca De Santis,
      • Pastorcico nuevo, de color de [¿azor?]227-237
      • Enrico Di Pastena,
      • Hacia una edición crítica de La hermosura aborrecida239-249
      • Giuseppe Di Stefano,
      • Anotaciones al texto del Burlador de Sevilla251-263
      • Paloma Díaz-Mas,
      • Cómo enseñar a hablar a un elefante: un cuento de La gran sultana265-276
      • Laura Dolfi,
      • El teatro de Góngora: imágenes y enigmas277-286
      • Teresa Ferrer Valis,
      • Sobre la fecha de composición de los autos de Calderón El veneno y la triaca y La hidalga del valle287-298
      • Barbara Fiorellino,
      • Primero Sueño y sus traducciones en verso al italiano299-310
      • Oreste Floquet,
      • Unità narrativa ed unità musicale nelle cantigas di Martin Codax311-314
      • Rinaldo Froldi,
      • La legendaria reina de Asiria, Semíramis, en Virués y Calderón315-324
      • Luciano García Lorenzo,
      • El acero de Madrid: de las puestas en escena a la edición de Arata325-332
      • Juan Carlos Garrot Zambrana,
      • Gerineldo en los tablados: amor y metro en Lope de Vega y Gaspar Aguilar333-345
      • Teresa Gil García,
      • «... Italia todo es hablar, y España...». Apuntes para una historia de nuestras lenguas347-357
      • Esther Gómez Sierra,
      • La dama boba, la autoridad y Stefano Arata, autore359-378
      • Agustin de la Granja,
      • El hato de Olmedo empeñado en Sevilla379-381
      • Augusto Guarino,
      • Rutas napolitanas del teatro español a finales del siglo XVI. El caso de la Laura383-393
      • Alfredo Hermenegildo,
      • Cristóbal de Virués y la figura de Felipe II395-406
      • Víctor Infantes,
      • Liminar para un manuscrito. El Catálogo de Comedias que han escrito los más celébres Autores Españoles407-413
      • Eukene Lacarra Lanz,
      • El otro lado de la virginidad conventual: edición, anotación y traducción de un maldit anónimo415-424
      • Milena Locatelli,
      • Las fallas del tiempo en El Caballero de Olmedo de Lope de Vega y en Romeo and Juliet de William Shakespeare425-439
      • Abraham Madroñal,
      • Tres nuevos manuscritos y una edición desconocida de los entremeses de Calderón441-457
      • Carmen Marchante,
      • El «Capitano» Fracasso en la toma de Granada: una adaptación napolitana de Lope459-468
      • José Manuel Martín Morán,
      • Variedad en la unidad: estrategias de cohesión textual en el Quijote469-478
      • Juan Antonio Martínez Berbel,
      • «Puso el honor dragones de Medea». Sobre ésta y otras Medeas en el teatro de Lope479-492
      • Giuseppe Mazzocchi,
      • Una imagen holandesa de Goa: la Navigatio de Jan Huyghen van Linschoten493-506
      • Charo Moreno,
      • «¿Qué haré entre tantas confusiones»: sobre los padres dubitativos en el teatro de Guillén de Castro507-517
      • Carlos Mota,
      • La Celestina, de la comedia humanística al pliego suelto. Sobre el Romance de Calistoy Melibea519-535
      • María de las Nieves Muñiz muñiz,
      • Sobre la traducción española del Filocolo de Boccacio (Sevilla 1541) y sobre las Treize elegantes demandes d'amours537-551
      • Valentina Nider,
      • El motivo del «reparto de los reinos» entre política y literatura553-565
      • Dolores Noguera Guirao,
      • Elementos teatrales del Corpus madrileño en las últimas décadas del siglo xvi567-576
      • Yolanda Novo,
      • A vueltas con los manuscritos calderonianos: notas para la edición crítica de Saber del mal y del bien577-587
      • María del Valle Ojeda Calvo,
      • Los enredos de Martín, «compuesta por Cepeda», y la herencia de la comedia italiana: primera aproximación589-601
      • Joan Oleza,
      • El Lope de los últimos años y la materia palatina603-620
      • Víctor Pagán,
      • Un teatro para un género, un género para un teatro621-636
      • Felipe B. Pedraza Jiménez,
      • Abrir el ojo de Rojas Zorrilla bajo el antiguo régimen637-648
      • José Manuel Pedrosa,
      • La mariposa, el amor y el fuego: de Petrarca y Lope a Dostoievski y Argullol649-660
      • Julio Pérez Ugena,
      • Muerte, piedad y memoria: Il Tuffatore de Paestum en las obras de Eugenio Montale y de José Ángel Valente661-678
      • Victoria Pineda,
      • El resplandor de Garcilaso. Nuevos apuntes para una teoría de los estilos en las Anotaciones de Herrera679-688
      • Norbert von Prellwitz,
      • Observaciones sobre la «Baladilla de los tres ríos» de Federico García Lorca689-696
      • Marco Presotto,
      • La tradición textual de La ilustre fregona atribuida a Lope de Vega697-708
      • Maria Grazia Profeti,
      • «Yo vi la grande y alta jerarquía»: el tema de las ruinas en Quevedo709-718
      • Carlo Pulsoni,
      • Ia de razon no m cal metre en pantais (BdT 352,2)719-728
      • Arianna Punzi e Isabella Tomassetti,
      • Traducir para un amigo: delicia, fatiga y dolor (Thomas, Tristan: vv. 1095-1145)729-732
      • Augustin Redondo,
      • Teatralidad, trayectoria narrativa y recorrido ideológico en una novela de Lope de Vega, La prudente venganza733-744
      • Mercedes de los Reyes peña,
      • Vida y martirio de Santa Bárbara, una comedia inédita de la colección teatral del conde de Gondomar745-764
      • Maria Caterina Ruta,
      • Elementos teatrales y elementos narrativos en los textos de cautiverio de Cervantes765-774
      • Carlos Miguel Salazar Zagazeta,
      • El teatro «evangelizador» y urbano en los Andes: encuentros y desencuentros775-786
      • Julián Santano Moreno,
      • Menéndez Pidal y la filología del 98. Estado latente e intrahistoria787-798
      • Emma Scoles,
      • «Palavras que te quero confiar»: itinerari della riflessione metapoetica di Eugénio de Andrade799-813
      • Jesús Sepúlveda,
      • Haz y envés de convenciones en El escondido y la tapada de Calderón de la Barca815-826
      • Frédéric Serralta,
      • Sobre el «pre-figurón» en tres comedias de Lope (Los melindres de Belisa, Los hidalgos del aldea y El ausente en el lugar)827-836
      • Anna Tedesco,
      • «All'usanza spagnola»: el Arte nuevo de Lope de Vega y la ópera italiana del siglo xvii837-852
      • Milagros Torres,
      • Visión 853-854
      • Marcella Trambaioli,
      • «Pero esto ahora no es del caso»: la praeteritio en el teatro de Calderón855-863
      • Simone Trecca,
      • La tópica esperpéntica en el discurso descriptivo de las acotaciones en Martes de Carnaval865-875
      • Debora Vaccari,
      • Edición de una pieza inédita y de su plan en prosa: el Entremés del paño877-885
      • Germán Vega García-Luengos,
      • Ecos de Rosaura (para leer mejor el inicio de La vida es sueño e incrementar el repertorio calderoniano)887-898
      • Ana Vian Herrero,
      • La Tragicomedia de Polidoro y Cansandrina: relación cíclica y caminos de la parodia899-914
      • Salomé Vuelta García,
      • En torno a una traducción florentina de El secreto a voces de Calderón: Il segreto in publico de Giacinto Andrea Cicognini915-924
      • Elizabeth R. Wright, Louise M. Burkhart y Barry D. Sell,
      • Inspiración italiana y contexto americano: El gran teatro del mundo traducido por don Bartolomé de Alva Ixtlilxóchitl
        925-934
      • Tabula gratulatoria 935-938
      • Índice939-942

  • Origine de la notice:
    • Electre
  • Disponible - 860-2"15/16" EST

    Niveau 3 - Langues et littératures